
4 de abril, Día Internacional de Sensibilización contra Minas Antipersonal
Cada 4 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2005 para rendir homenaje a las víctimas de estos artefactos explosivos y sensibilizar sobre la importancia del desminado humanitario. Este día también reafirma el compromiso de la ONU en erradicar las minas y proteger a quienes han sido perjudicados por su uso.
En Colombia, el conflicto armado ha dejado miles de víctimas debido a la instalación de minas antipersonal, lo que ha impulsado la implementación del Plan Estratégico 2020-2025 «Hacia una Colombia libre de sospecha de minas antipersonal para todos los colombianos». Gracias a esta iniciativa, se han certificado 523 municipios como libres de sospecha de minas, se han liberado 15.494.074 metros cuadrados y destruido 10.020 artefactos explosivos en el país.
En Casanare, los esfuerzos han sido significativos. Según cifras de la Consejería de Paz y la Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA), se han despejado 19.596 metros cuadrados y 10 municipios han sido declarados libres de sospecha de minas: Villanueva, Yopal, Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, La Salina, Nunchía, Paz de Ariporo, Támara y Tauramena. Asimismo, Pore, Recetor y Trinidad han sido declarados libres de reporte de sospecha, mientras que Maní, Monterrey, Orocué, Sabanalarga y San Luis de Palenque no registran afectación. Actualmente, Sácama se encuentra en intervención bajo la operación de desminado humanitario liderada por la organización HALO Trust.
Un avance importante fue el despeje de 1.800 hectáreas en noviembre de 2024, lo que eliminó riesgos para las comunidades. Además, Yopal se convirtió en la primera capital del país en alcanzar este estatus.
Desde 2007 hasta 2024, en Casanare se han destruido 12 artefactos explosivos, incluyendo una mina antipersonal, dos municiones usadas sin explosionar y dos artefactos explosivos improvisados (AEI). En el contexto nacional e histórico desde el año 1990, las minas han causado 12.552 víctimas, de las cuales 107 han sido en Casanare, afectando tanto a la Fuerza Pública como a la población civil.
La Gobernación de Casanare, en colaboración con entidades nacionales e internacionales, continúa trabajando para garantizar la asistencia, atención y reparación integral de las víctimas del conflicto armado, con especial énfasis en la eliminación de minas antipersonal. A través de la Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad Ciudadana, y la Dirección de Desarrollo Comunitario, se cumple con la política pública de víctimas establecida en la Ley 2421 de 2024, asegurando la participación activa de las víctimas en más de 21 espacios de participación ciudadana, con un total de 81 sesiones al año, y una inversión aproximada de 330 millones de pesos en garantías de participación.
Las minas antipersonal representan una violación flagrante del Derecho Internacional Humanitario y reflejan la degradación del conflicto armado. Este 4 de abril, se recuerda a las víctimas y se reconoce la labor de los soldados y civiles que, con uniformes de más de 10 kilos, exponen sus vidas en la compleja tarea del desminado.
Es alarmante saber que instalar una mina antipersonal cuesta aproximadamente 2 dólares, pero el costo de despejar un metro cuadrado minado es de 45 dólares. Sin embargo, las consecuencias humanas de estas armas son incalculables: perder una extremidad o la vida no tiene precio.
Colombia es el segundo país con mayor número de víctimas por minas antipersonal en el mundo, después de Afganistán, una realidad que exige redoblar esfuerzos para erradicar esta amenaza.