
Gobierno devuelve a Fedegán administración de la parafiscalidad ganadera
Fecha: 05, Jan, 19
Este viernes el Ministerio de Agricultura comunicó una noticia que impacta el sector ganadero en Colombia. La cartera volvió a contratar con Fedegán la administración, para la próxima década, de los $90.000 millones que cada año recibe este sector para satisfacer necesidades como los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y los programas de fomento al consumo de carne y leche.
Según el ministro, Andrés Valencia, la entrega de la administración de estos recursos a Fedegán se realizó porque es la “única agremiación en el sector bovino y bufalino de carne y leche que cumple con los criterios de representatividad nacional y organización y estructura democrática”.
Hay que recordar que desde el año 1993 Fedegán había sido la organización responsable de administrar estos parafiscales, labor que se interrumpió en 2015 después de que la Contraloría General afirmara que dicha Federación puso en riesgo los recursos públicos, al ponerlo como garantes de deudas de los frigoríficos Friogán.
Tanto la cuenta parafiscal como Friogán entraron en procesos de reorganización ante la Superintendencia de Sociedades. El antiguo Fondo Nacional del Ganado se fue a liquidación y nació, entonces, la Cuenta Nacional de Carne y Leche, administrada transitoriamente por el Gobierno, a través de un encargo fiduciario en Fiduagraria.
En su momento el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, salió en defensa de su administración afirmando que el Gobierno le arrebató al gremio la administración de los parafiscales como retaliación por su posición crítica frente al proceso de paz con las Farc.
El Ministerio de Agricultura también explicó que el recaudo de la parafiscalidad ganadera, es decir, los cerca de $90.000 millones anuales, son aportados por más de 500.000 productores dedicados a la actividad agropecuaria.
Dentro de los usos prioritarios que, según la cartera, se le debe dar a esta administración se encuentran el apoyo a la exportación de ganado, carne y leche; la cofinanciación de la inversión en infraestructura física y social complementaria en las zonas agropecuarias; la investigación científica y tecnológica, además de la capacitación del sector agropecuario, entre otras.
La decisión se toma en un contexto difícil para la ganadería, teniendo en cuenta que Colombia perdió su estatus sanitario como libre de fiebre aftosa con vacunación, por la reaparición de la enfermedad en territorio colombiano durante 2018. En entrevista con este diario esta semana, la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Marcela Urueña, afirmó que la recuperación del estatus podría tardar entre dos y tres años.